domingo, 30 de septiembre de 2007

SI ME VES CANSADO...

SI ME VES CANSADO...


" CRISTO ABRAZANDO A SAN BERNARDO ( DE CLARAVALL ) "- FRANCISCO RIBALTA ( 1.565 - 1.628 ).

Si me ves cansado fuera del sendero, ya casi sin fuerzas para hacer camino.
Si me ves sintiendo que la vida es dura, porque ya no puedo, porque ya no sigo...
ven a recordarme cómo es un comienzo, ven a desafiarme con tu desafío.
Muéveme en el alma, vuélveme al impulso, llévame a mí mismo.

Yo sabré entonces encender mi lámpara en el tiempo oscuro, entre el viento frío.
Volveré a ser fuego desde brasas quietas, que alumbre y reviva mi andar peregrino.
Vuelve a susurrarme aquella consigna del primer paso para un principio.
Muéstrame la garra que se necesita para levantarse desde la caída.

Si me ves cansado fuera del sendero, sin ver más espacios que el de los abismos
Trae a mi memoria que también hay puentes, que también hay alas que no hemos visto,
Que vamos armados de fe y de bravura, que seremos siempre lo que hemos creído.
Que somos guerreros de la vida plena, y todo nos guía hacia nuestro sitio.

Y que un primer paso, y que un nuevo empeño, nos lleva a la forma de no ser vencidos.
Que el árbol se dobla, se agita, estremece, deshoja y retoña, pero queda erguido.
Que el único trecho que da el adelante es aquel que cubre nuestro pie extendido.

Si me ves cansado fuera del sendero, solitario y triste, quebrado, herido.
Siéntate a mi lado, tómame las manos, entra por mis ojos hasta mi escondrijo.
Y dime . . . ¡SE PUEDE!, e insiste, ¡SE PUEDE!, hasta que yo entienda que puedo lo mismo.

Que tu voz despierte, desde tu certeza, al que de cansancio se quedó dormido.
Y, tal vez, si quieres, préstame tus brazos, para incorporarme, nuevo y decidido.
Que la unión es triunfo cuando hombro con hombro vamos, ¡sí, se puede!, con el mismo brío.

Si me ves cansado fuera del sendero, lleva mi mirada hacia tu camino.
Hazme ver las huellas, que allá están marcadas, de un paso tras otro por donde has venido.

Y vendrá contigo una madrugada, la voz insistente para un nuevo inicio.
Que abriré otro rumbo porque sí he creído, QUE SIEMPRE SE PUEDE... se puede, mi amigo!

( Autor desconocido ).
FUENTE : www.abandono.com/
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

PARA ENTENDER LA ORACIÓN

PARA ENTENDER LA ORACIÓN



Había pedido a Dios FUERZA para triunfar;
Él me ha dado FLAQUEZA para que aprenda a obedecer con humildad.

Había pedido SALUD para realizar grandes empresas;
me ha dado ENFERMEDAD para que haga cosas mejores.

Deseé la RIQUEZA para llegar a ser dichoso;
me ha dado POBREZA para que alcance la sabiduría.

Quise PODER para ser apreciado de los hombres;
me ha concedido DEBILIDAD a fin de que llegara a tener deseos de Él.

Pedí un COMPAÑERO para no vivir solo;
me dio un CORAZÓN para que pudiera amar a todos los hermanos.

Anhelaba COSAS que pudieran alegrar mi vida;
me dio la VIDA para que pudiera gozar de todas las cosas.

No tengo NADA de lo que he pedido;
pero he recibido TODO lo que había esperado.

Porque, sin darme cuenta, mis plegarias no formuladas han sido escuchadas.

Yo soy, de entre todos los hombres, el más rico.

( Autor desconocido ).

FUENTE : www.abandono.com/
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

TECLA DE ICONIO

Madres de la Iglesia
1. Tecla de Iconio

Una mujer "igual-a-los-apóstoles"


Junto con María, Madre de Jesús y Madre de la Iglesia a pleno título, encontramos ya en las páginas del Nuevo Testamento, una gran cantidad de mujeres que bien merecen asociarse a la maternidad espiritual de la Virgen Santa. Así en la Iglesia de Jerusalén, encontramos a María Magdalena, la primera testigo de la Resurrección, que seguramente tuvo un rol de importancia en la Primera Comunidad... (más allá de las conjeturas de algunas actuales versiones novelescas). Está María, la madre de Marcos, con la comunidad reunida en su casa (el cenáculo) y con su inquieta servidora Rosa (o Rodé). Están Tabita y Lidia, Evodia y Síntique, Eunice y Loida, María de Roma y Persis. Están la diaconisa Febe y también Julia, Olimpia, Trifena, Trifosa, la hermana de Nereo y la mamá de Rufo, de la Comunidad de Roma .

Aquí quisiéramos recordar la historia de las "Madres de la Iglesia", de los primeros tiempos de la Iglesia, no recordadas en el Nuevo Testamento, pero igualmente reconocidas en la tradición eclesial.

Empezamos recordando la historia de Tecla de Iconio, que tiene el grandioso título de Isoapóstola (Igual a los apóstoles). Tecla fue seguramente el modelo de cristiana más popular de los primeros tiempos de la Iglesia. Los más destacados "Padres de la Iglesia" se refieren a ella como modelo para las muchachas que quieren entregar su vida a Cristo; así, por ejemplo, Juan Crisóstomo, Ambrosio de Milán, Gregorio de Niza y el mismo Tertuliano...

Durante el año 48, en la ciudad de Iconio, San Pablo predicaba en la casa de un amigo. Enfrente vivía Tecla, hija de Teoclia, una joven de familia rica, prometida en matrimonio a Tamiris.

Tecla quedó extasiada con la predica de Pablo y decidió seguirlo en su peregrinar. Su prometido denunció a Pablo por hechicero y éste fue encarcelado. Ante esta situación, Tecla repartió sus joyas entre los pobres y las utilizó para conseguir la liberación de San Pablo. A partir de este momento, Tecla y Pablo viajan juntos, predicando el Evangelio. Posteriormente la santa siguió sola su misión en Seleucia. Fue perseguida por las autoridades romanas, encarcelada y sometida a terribles tormentos de los que salió incólume.

Los "Actos del martirio" de Tecla incluyen, entre otros, los siguientes tormentos: fue lanzada a un foso con reptiles venenosos, que no la tocaron. Se la ató entre dos bueyes, para despedazarla, y éstos perdieron su fuerza. La colocaron sobre una pira para quemarla viva, pero el fuego se apartó y quemó a sus verdugos. Finalmente, fue lanzada a los leones, los cuales lamieron sus heridas y sanó. Esta persecución, que empezó cuando tenía 18 años, la hace "protomártir" de las mujeres. Derrotados, sus perseguidores la dejaron en libertad y ella vivó en una cueva, como ermitaña, dedicada a la oración hasta su vejez.

Así, "la protomártir, apóstola y virgen de Dios, vivió otros 72 años", como nos recuerdan los "Actos de Pablo y Tecla", un manuscrito griego de Asia Menor, del siglo II. Hay un dato interesante en el relato de la persecución, y es que todas las mujeres de Iconio se pusieron, solidariamente, al lado de Tecla, protestando frente a la autoridad: "¡Perezca la ciudad a causa de esta iniquidad! ¡Mátanos a todas nosotras!; esto es un espectáculo atroz, y tu sentencia, procónsul, es malvada".

Además de las palabras, las mujeres pasaron a una solidaridad efectiva, tirando sus perfumes y otros objetos personales para distraer a las bestias del circo y logrado su propósito, alabaron a Dios, gritando: "¡Hay un solo Dios; el Dios que ha salvado a Tecla!".

Ya anciana, y en una nueva agresión, le fueron enviados unos soldados para ultrajarla. Tecla de Iconio oró para librarse del nuevo tormento y permanecer pura. La cueva se derrumbó, transformándose en su tumba. Después de su muerte, ese lugar se transformó inmediatamente en lugar de peregrinaciones y de gran veneración. Otra mujer excepcional del siglo IV, la peregrina Egeria (también ella una de las "Madres de la Iglesia") nos relata que durante su peregrinación encontró en Seleucia el santuario dedicado a Santa Tecla, y animado por la diaconisa Marthana, que dirigía un monasterio de mujeres y hombres. Las dos mujeres ya se habían conocido antes en Jerusalén, y ahora podían abrazarse nuevamente, en este lugar mítico, que Tecla de Iconio con su coraje y su radicalismo cristiano, había transformado en lugar de memoria para todas las mujeres cristianas, y para toda la Iglesia.

Quinto Regazzoni

FUENTE : www.chasque.net/umbrales
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Diez pensamientos de santos, consagrados y escritores sobre el rosario.

Diez pensamientos de santos, consagrados y escritores sobre el rosario



1.- "Hacía limosnas como podía y podía poco. Procuraba la soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especial, el Rosario, del que mi madre era muy devota y así nos hacía verlo". Santa Teresa de Jesús


2.- "No encuentro otro medio más poderoso para atraer sobre nosotros el Reino de Dios, la Sabiduría, que unir a la oración vocal la oración mental, rezando el Santo Rosario y meditando sus misterios". San Luis María Griñón de Montfort


3.- "El Padre Pío tenía Rosarios en todas partes, bajo la almohada, en la mesilla de noche, en los bolsillos, dondequiera... Era el religioso del rosario. Consideraba el Rosario como su arma predilecta contra toda clase de enemigos. En alguna ocasión llegó a afirmar: . Cuando le preguntaban por su herencia espiritual, San Pío no dudaba en afirmar que era el Rosario: “¡Amad a la Virgen y hacedla amar. Recitad siempre el Rosario!” San Pío de Pietrelcina


4.- "El rezo del Santo Rosario, con la consideración de los misterios, la repetición del Padrenuestro y del Avemaría, las alabanzas a la Beatísima Trinidad y la constante invocación a la Madre de Dios, es un continuo acto de fe, de esperanza y de amor, de adoración y reparación". San Josemaría Escrivá de Balaguer


5.- "Si nos dieran un programa más difícil de salvación, muchas almas que se condenarán tendrían el pretexto de que no pudieron realizar dicho programa. Pero ahora el programa es brevísimo y fácil: rezar el Santo Rosario. Con el Rosario practicaremos los Santos Mandamientos, aprovecharemos la frecuencia de los Sacramentos, procuraremos cumplir perfectamente nuestros deberes de estado y hacer lo que Dios quiere de cada uno de nosotros". Sor Lucía de Fátima


6.- "El Rosario invita a nuestros dedos, a nuestros labios y a nuestro corazón a entonar una gran sinfonía de súplica y oración, y por estos motivos es la plegaria más grandiosa que jamás haya compuesto el hombre El Rosario es un sitio de encuentro de los no instruidos y de los sabios; es la escuela donde el amor sencillo se acrecienta en conocimientos y donde los sabios aumentan su amor". Monseñor Fulton J. Sheen


7.- "Para el que es espiritual, para el que ha avanzado por el camino de oración, el Rosario es el modo más simple a vivir la oración de modo concreto y prolongado...No temo en afirmar que quien rece este tipo de oración y se encuentra a gusto recitándolo es un contemplativo o ciertamente está en camino de serlo". Carlo Carretto


8.- "La oración es la única fuente posible de toda comprensión. ¿El Rosario? ¡Admirable creación! ¿Rezar meditando los misterios? Este es el camino". Miguel de Unamuno


9.- "Rezar el Rosario es revivir con María los mayores sucesos de la Historias. Cuando lo rezamos nos dirigimos precisamente a Dios Padre que nos ha dado a su hijo Jesucristo, pero lo hacemos poniendo de intermediaria a la Virgen Madre de Dios"... "El Rosario es una cadena misteriosa formada con eslabones de confianza que nos une indisolublemente al corazón de la Madre de Dios y de los Hombres". P. Anselmo del Álamo


10.- "En el Rosario se nos hacen visibles las huellas de Jesús en el mundo. . Del Padre hacia el Padre conduce este camino. Entretanto, el Señor recorrió los muchos caminos de este mundo atravesando en todas direcciones el país. De perla en perla, de decena en decena, recorremos nosotros los caminos de Jesús. A través de los misterios de su niñez, a través de las estaciones de su pasión redentora, podemos nosotros, con María, caminar hacia su plenitud y glorificación. Sus caminos se convierten en nuestros caminos". Cardenal Joachim Meisner

FUENTE : www.revistaecclesia.com/
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

VENCIDO POR EL MIEDO

VENCIDO POR EL MIEDO


En una tierra en guerra , había un rey que causaba espanto.
Siempre que hacia prisioneros los mataba, los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual se veian grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre.
En esta sala el rey les hacia formar un circulo y les decia entonces " Ustedes pueden elegir entre morir atravezados por las flechas de mis arqueros o pasar por esa puerta misteriosa".
Todos elegian ser muertos por los arqueros. Al terminar la guerra , un soldado que por mucho tiempo sirvió al rey, se dirigió al soberano y le dijo:
- Señor..¿puedo hacerle una pregunta?
Y le responde el rey:
-Dime, soldado
¿que había detrás de la horrorosa puerta?
-Vé y mira tu mismo ..respondió el rey
El soldado entonces abrió temerosamente la puerta , y a medida que lo hacia , rayos de sol entraron y aclararon el ambiente..y finalmente , descubrió sorprendido que la puerta se abrió sobre un camino que conducía a la libertad.
El soldado admirado, solo miró a su rey que le decia:
Yo daba a ellos la elección , pero preferian morir antes que arriesgarse a abrir esa puerta.
Tomado del libro "Reflexiones de los padres Agustinos"

¿ Cuantas puertas dejamos de abrir por miedo a arriesgarnos?
¿Cuantas veces perdemos la libertad y morimos por dentro, solamente por sentir miedo de abrir la puerta de nuestros sueños?
todos los días, a cada instante, necesitamos tomar decisiones para la vida o para la muerte, para la felicidad o la desgracia y en esas horas, Dios está dispuesto a instruirte para que tú tomes la decisión acertada.
¿Qué hacer para que la ayude divina sea una realidad? en la Biblia leemos : “¿Quién es el hombre que teme a Yahvé? Él le enseñara el camino que ha de escoger”.
temer y buscar al Señor es tenerlo presente, reconocerlo como el Creador, reconocernos como criaturas, abrir los ojos y los oídos a sus consejos a través de la lectura de la Biblia, y después, salir sin miedo a enfrentar los desafíos que nos esperan a lo largo del camino.
Haz hoy tuya la oración del salmista y recuerda que: “¿Quién es el hombre que teme a Yahvé? Él le enseñara el camino que ha de escoger”.
¿Por qué tengo miedo, si nada es impósible para Dios?
( LUZ MARÍA GAYTÁN ).
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

viernes, 28 de septiembre de 2007

¿ SE ME TIENE QUE HABER OCURRIDO A MÍ ? - SOBRE LA VOCACIÓN

¿se me tiene que haber ocurrido a mí?

El mayor espectáculo
es un hombre esforzado luchando contra la adversidad;
pero hay otro aún más grande:
ver a otro hombre lanzarse en su ayuda.

Oliver Goldsmith

—EN LA VOCACIÓN, ES UNO MISMO EL QUE DEBE RESPONDER Y, POR TANTO, EL ÚNICO RESPONSABLE ANTE DIOS. ¿ESO SUPONE QUE DEBA SURGIR COMO ALGO ESPONTÁNEO, QUE SE ME TENGA QUE HABER OCURRIDO A MÍ? ¿NO TE PARECE QUE, SI ME LO HA SUGERIDO OTRO, ES UN DESCUBRIMIENTO FORZADO Y, POR TANTO, ANTINATURAL?

Tu punto de partida es perfectamente razonable. Nadie debe atosigarte, ni coartar tu libertad, ni quitarte el protagonismo que evidentemente debes tener en todo el proceso de discernimiento de tu vocación. Pero eso no quita que alguien te pueda o deba aconsejar algo, o que pueda estimularte a ser generoso. La cuestión clave es a qué te llama Dios, y no si se te ha ocurrido a ti solo, o a ti primero, o sin que nadie te diga nada. Debes ser tú el protagonista, pero puede haber personajes secundarios. No eres tú el director de la película, sino Dios.

Debes hablarlo con Dios, pues el compromiso es con Él. Y sabes de sobra que entregarse a Dios no es decir que sí a la persona que te lo ha planteado, sino decir que sí a Dios. No es una persona que te intenta convencer de algo, sino una persona que te ayuda a ponerte frente a tu responsabilidad delante de Dios.

En el Evangelio puede leerse bien claro que los discípulos fueron elegidos por el Maestro. No se presentaron voluntarios. La clave de toda vocación no es la iniciativa humana personal, sino una misteriosa iniciativa de Dios. No tenemos que exigir explicaciones a Dios, o imponerle un modo de dirigirse a nosotros, puesto que es Él quien llama y puede hacerlo como desee, también a través de otras personas.

—¿Y CÓMO SABES TÚ QUE DIOS QUIERE HACERLO ASÍ?


Veo que lo hace en bastantes casos recogidos en el Evangelio, en los que llama a través de otras personas. Fue Andrés quien condujo hasta Jesús a su hermano Pedro. Jesús llamó a Felipe, pero Felipe a Natanael. Por eso insistía Juan Pablo II en que «no debe existir ningún temor en proponer directamente a una persona joven o menos joven la llamada del Señor. Es un acto de estima y de confianza. Puede ser un momento de luz y de gracia.»

Lo normal es que descubramos la llamada de Dios en las palabras o los hechos de otras personas, y por eso es fundamental tener el oído atento, saber leer entre líneas, reconocer la voz de Dios, venga de quien venga. Peter Berglar, un prestigioso profesor de Historia Moderna en la Universidad de Colonia, siempre contaba con emoción cómo un día de invierno de 1974 acudió a su despacho un estudiante que quería consultarle sobre diversos puntos referentes a sus clases. Al terminar, estando ya los dos de pie, su alumno le preguntó: «Cree usted, señor profesor, que Dios es el Señor de la historia?». El profesor Berglar se volvió a sentar, un tanto desconcertado por la pregunta. Aquello fue el inicio de una larga conversación. Y comienzo también de un largo proceso interior que le hizo profundizar en su fe y descubrir su vocación. Un catedrático ilustre, un intelectual de relieve que, como buen universitario, supo aprender de un alumno suyo de tercer semestre que, entre otras cosas, le dio, con su valentía y su cordialidad, una gran lección sobre cómo debe plantearse el apostolado cristiano.

Como ha señalado Benedicto XVI, la clave está en que cada uno intente reconocer cuál es su vocación y cómo es el mejor modo de responder a esa llamada que está ahí, para él.


—¿Y CÓMO EMPIEZA LA VOCACIÓN?

La vocación suele comenzar con un descubrimiento inicial, del que sobreviene un diálogo de oración. Es una llamada que cada uno debe leer en su propio corazón, y en la que siempre queda un margen al misterio y a la interpretación. Como explicaba Juan Pablo II en Los Ángeles en 1987, respondiendo a una pregunta sobre su propia vocación, «tengo que empezar por decir que es imposible explicarla por completo. Porque no deja de ser un misterio hasta para mí mismo. ¿Cómo se pueden explicar los caminos del Señor? Con todo, sé que en cierto momento de mi vida me convencí de que Cristo me decía lo que había dicho a miles de jóvenes antes que a mí: “¡Ven y sígueme!”. Sentí muy claramente que la voz que oía en mi corazón no era humana, ni una ocurrencia mía. Cristo me llamaba para servirle como sacerdote.»


Juan Pablo II

—¿Y SI SOLO TENEMOS UNA SOSPECHA DE QUE TENEMOS UNA DETERMINADA VOCACIÓN?

Te contesto entonces con otras palabras de Juan Pablo II, esta vez en Argentina en 1985, hablando del celibato: «Pido a cada uno de vosotros que se interrogue seriamente sobre si Dios no lo llama hacia ese camino. Y a todos los que sospechan tener esta posible vocación personal, les digo: rezad tenazmente para tener la claridad necesaria, pero luego decid un alegre sí.»

—¿Y ESO SUPONE UN DESARROLLO MUY LARGO EN EL TIEMPO?

" JESÚS " - DETALLE DE UNA PINTURA DE TIZIANO.

El discernimiento de la vocación supone una amistad con Dios. Pero igual que dos personas pueden conocerse y hacerse muy amigos en una tarde, nosotros podemos alcanzar amistad con Dios en cuanto le abrimos nuestra alma. El ejemplo del Buen Ladrón es claro: toda una vida de lamentables errores se supera en un momento, cuando pide ayuda a Dios. En cuanto abre un resquicio de su alma, Dios se vuelca.

Fuente:Alfonso Aguiló /www.interrogantes.net
www.primeroscristianos.com/
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

REFLEXIONANDO II

Reflexionando II

" JESÚS, BUEN PASTOR "

Un joven y amigable estudiante indio, que caminaba con muletas, habia sido ganador de numerosos premios y galardones académicos .Por esto y por su manera de tratar a las personas, se habia ganado el respeto de sus condiscípulos y maestros.
Un día un compañero le preguntóla causa de su impedimento físico.
Cuando el muchacho le dijo que tenia parális infantil, el amigo incrédulo le preguntó como había podido hacer frente al mundo con semejante desgracia.
_¡OH!_ Respondió el muchacho con una sonrisa.
la enfermedad no afectó mi corazón.

Hermanos, en el nombre Poderoso de Jesús debemos de ir a la torre poderosa, a la roca fuerte, de la que nos agarramos para que la tormenta que nos quiere arrastrar, desanimar,, sea abatida bajo el nombre poderoso de Jesús.
las enfermedades , los problemas, no desapareceran como por arte de magia, pero nuestro corazón no se llenará de amargura, porque tiene un huesped maravilloso.. ¡Jesús!

( LUZ MARÍA GAYTÁN ).
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

jueves, 27 de septiembre de 2007

LA IGLESIA QUE YO AMO- CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ

La Iglesia que yo amo
( Cardenal Raúl Silva Henríquez ).



La Iglesia que yo amo es la Santa Iglesia de todos los días.
La encontré peregrina del tiempo, caminando a mi lado.
La tuya, la mía, la Santa Iglesia de todos los días.
La saludé primero en los ojos de mi padre, penetrados de verdad.
En las manos de mi madre, hacedoras de la ternura universal.
No hacía ruido, no gritaba, era la biblia de velador,
Y el rosario y el tibio cabeceo del Ave María.
La iglesia que yo amo, la Santa Iglesia de todos los días.
Antes de estudiarla en el catecismo,
me bañó en la pila del bautismo, en la vieja parroquia Santa Ana.
Antes de conocerla ya era mía, la Santa Iglesia de todos los días.
Era la iglesia de mis padres y la iglesia de la cocinera.
La Rosenda lloraba las cebollas, rezando el Padre Nuestro iba a misa la María,
Me llevaba de su mano a la Iglesia Santa de todos los días.
En la aventura del mundo que crecía, con Pablo y con Pedro y Teresita,
La Iglesia Santa de todos los días.
Jesucristo, el Evangelio, el pan, la eucaristía, el Cuerpo de Cristo humilde cada día.
Con rostros de pobres y rostros de hombres y mujeres,
que cantaban, que luchaban, que sufrían.
La Santa Iglesia de todos los días.
A los 10 años se dice, a los 12 misioneros, a los 13 y los 14,
vitrales increíbles de mil rostros y voces llamadas.
Vino el obispo y el sacerdote, la palabra que oraba y penetra las raíces de la vida.
Juntaba pueblos, despertaba a los dormidos,
Llamaba a la oración añorados perdones de constricción,
Remecida de testigos, la iglesia comunión argüía, incomodaba,
Convidaba a la basta corriente de la paz,
A los riesgos misioneros,
A las selvas del Congo,
Al seguimiento del amigo.
La iglesia del corazón limpio,
La iglesia del camino estrecho,
La bella iglesia de la vida,
La Santa Iglesia de todos los días.
Y el Papa de nuestra fe, en mi corazón joven,
Apretando a la justicia, traduciendo las bienaventuranzas,
abriendo bastos horizontes, prolongando nuevas andanzas
y rostros ignorados y pueblos heridos, de quemantes abandonos,
el Papa de todas las lenguas, de urgentes problemas,
de infinitas confianzas, el Papa de la Iglesia de todos los días
y los mandamientos de su sabiduría.
Y lo que no estaba, ni está , ni estará oficialmente inscrito y reservado,
El pueblo de la iglesia sin fuerza, la iglesia ancha de las 100 mil ventanas
Y el aire del espíritu católico circulando en libres espirales
Y los pobres construyendo catedrales de paja, desperdicio y leño,
Con ojivas de pizarreño y lo mejor de su pobreza.
Escuchen que vienen por las calles la iglesia de las grandes y pequeñas procesiones,
La iglesia heroica de amor, la vieja heroica de amor entre rezos y devociones,
Desde sus andas multicolores, los santos le preguntan sus perdones,
Porque crió los hijos que no eran suyos y rezó por muertos que la humillaron
Y vivió tan pobre sin voto de pobreza y dio la mitad de lo que no tenía.
Va en procesión feliz detrás del anda,
Los santos la miran desde su baranda distinta en su tecnología,
Esta humilde iglesia de todos los días.
Amo a la iglesia de la diversidad, la difícil iglesia de la unidad.
Amo a la iglesia del laico y del cura, de San Francisco y de Santo Tomás,
La iglesia de la noche oscura y la asamblea de la larga paciencia.
Amo a la iglesia abierta a la ciencia, y esta iglesia modesta con olor a tierra,
Construyendo la ciudad justa, con sudores humanos,
Con el credo corto de los apóstoles.
Amo a la iglesia de los padre y los doctores,
De algunos sabio de hoy en día que escriben libros para los hombres y
no se quedan en librerías.
Amo a la iglesia de aquí y ahora,
La iglesia pobre de nuestro continente,
Teñida de sangre, repleta de gente
De pueblos antiguos sin voz y derrotados
Amo a la iglesia de la solidaridad
Que se da la mano en santa igualdad.
Amo a esta iglesia que se acerca a la herida de su Cristo.
La iglesia de Puebla y Medellín, de Dom Elder, de Romero y Luther King,
que vienen de la mano de Moisés, David, Isaías y Exequiel.
Amo a la iglesia que va con su pueblo sin transigir la verdad,
Defiende a los perseguidos y anhela la libertad.
Amo a la iglesia esperanza y memoria,
A la iglesia que camina y a la iglesia de la santa nostalgia,
Sin la cual no tendrían futuro.
Amo a la iglesia del verbo duro y del corazón blando.
Amo a la iglesia del derecho y del perdón.
La iglesia del precepto y de la compasión,
Jurídica y carismática, corporal y espiritual,
Maestra y discípula,
Jerárquica y popular.
Amo a la iglesia de la inferioridad, la pudorosa iglesia de la indecibilidad.
Amo a la iglesia sincera y tartamuda,
A la iglesia enseñante y escuchante,
La iglesia audaz, creadora y valiente,
Y a la santa iglesia convaleciente.
Amo a la iglesia perseguida y clandestina,
Que no vende su alma al dinero omnipotente.
Amo a la iglesia tumultuosa ya la iglesia de surcos milenarios,
Amo a la iglesia testimonial y a la iglesia herida de sus luchas interiores y exteriores.
Amo a la iglesia por conciliar que va de la mano respetablemente de la Santa iglesia tradicional.
Amo a la iglesia de la serena ira,
A la iglesia de Irlanda y Polonia, de Guatemala y de El Salvador,
A la iglesia de los postergados y a la iglesia de la multitud de marginalizados.
No quiero una iglesia de aburrimiento, quiero una iglesia de ciudadanía,
De pobres en su casa, de pueblos en fiesta, de espacios y libertades, quiero ver a mis hermanos aprendiendo y enseñando al mismo tiempo, iglesia de un solo Señor y Maestro
Iglesia de la palabra y de los sacramentos.
Amo a la Iglesia de los Santos y de los pecadores
amo a esta Iglesia ancha y materna
no implantada por decreto,
la Iglesia de los borrachos sin remedio,
de las prostitutas que cierran su negocio el Triduo Santo.
Amo a la Iglesia de lo imposible
la Iglesia de la esperanza a los pies de la mujer,
la Santa Madre María.
Amo a esta Iglesia de la amnistía,
la Santa Iglesia de todos los días.
Amo a la Iglesia de Jesucristo,
construida en firme fundamento,
en ella quiero vivir
hasta el último momento.
Amén.

FUENTE : www.iglesia.cl/
ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

EL AMOR HACE LA DIFERENCIA -REFLEXIÓN

El amor hace la diferencia - ( Autor desconocido ).


" DETALLE DEL CRISTO DE LA SANTA CRUZ " - GIOVANNI DA MILANO ( 1.349 -1.369 ).

La inteligencia sin amor, te hace perverso.
La justicia sin amor, te hace implacable.
La diplomacia sin amor, te hace hipócrita.
El éxito sin amor, te hace arrogante.
La riqueza sin amor, te hace avaro.
La docilidad sin amor, te hace servil.
La pobreza sin amor, te hace orgulloso.
La verdad sin amor, te hace hiriente.
La autoridad sin amor, te hace tirano.
El trabajo sin amor, te hace esclavo.
La sencillez sin amor, te envilece.
La oración sin amor, te hace introvertido.
La ley sin amor, te esclaviza.
La fe sin amor, te hace fanático.
La cruz sin amor, se convierte en tortura.
La vida sin amor, no tiene sentido...

FUENTES : www.masalto.com/oque/
www.ewtn.com/gallery/holyface/

ENVIÓ : Patricio Gallardo V.

" EL PERDÓN " - DICHOS DE LOS PADRES DEL DESIERTO.

" EL PERDÓN " - DICHOS DE LOS PADRES DEL DESIERTO.


" UNA VEZ, CIERTO HERMANO COMETIÓ UN PECADO EN HESETE, Y LOS ANCIANOS SE REUNIERON EN ASAMBLEA, PARA PEDIR QUE EL ABBA MOISÉS ACUDIERA A ELLA. ÉL, SIN, EMBARGO, NO QUERÍA IR. ENTONCES, EL SACERDOTE LE ENVIÓ EL SIGUIENTE MENSAJE : VEN, TODOS TE ESTÁN ESPERANDO.
AL FIN, SE LEVANTÓ Y FUE. TOMÓ UN CESTO LLENO DE AGUJEROS, LO LLENÓ DE ARENA Y LO FUE ARRASTRANDO. LA GENTE QUE SALÍA A SU ENCUENTRO LE DECÍA :
- ¿ QUÉ SIGNIFICA ESTO, ABBA ?
EL ANCIANO CONTESTÓ :
- MIS PECADOS CORREN DETRÁS DE MÍ, Y YO NO LOS VEO. Y, SIN EMBARGO, HOY HE VENIDO A JUZGAR LOS PECADOS DE OTRO. AL OÍR ESTO, NO DIJERON NADA AL HERMANO Y LO PERDONARON. "

( DE " CUENTOS QUE CONTABAN LOS SANTOS ", DEL P. MATEO BAUTISTA, ED. SAN PABLO ).

ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.
INVITACION

Caritas Santiago invita a participar en el Encuentro Arquidiocesano de Pastoral de Salud el dia martes 16 de Octubre de 9:00 a 13:30 horas en el centro de extension UC
Mayores informaciones en los fonos 7900720 7900719

jlavados@iglesia.cl

LAS TRASCENDENCIAS DE NUESTRAS DECISIONES- REFLEXIÓN



Criatura mía, te profeso un amor eterno. No te aflijo voluntariamente con dolores, conflictos y castigos. Soy un Dios de amor, un Dios misericordioso. Grande es mi misericordia para contigo. Se extiende hasta los cielos.

Soy un Dios de amor, un amante del amor y de la salvación. No aflijo a propósito con fuego eterno y condenación, con problemas y tristezas. Todo lo que tiene que ver contigo lo hago bien, con gran misericordia y gran verdad. Te guardo con mi amplísima misericordia.

Cree, pues, que muchas cosas que interpretas como castigo o golpes de mi mano no son sino consecuencia de lo que tú mismo has decidido. Son repercusión de lo que tú has elegido. Estoy sujeto a mi Palabra. No soy hombre para que mienta. Te he concedido libre albedrío y estoy sujeto a las decisiones que tú tomas.

Las circunstancias que entiendes como castigos no son sino el cumplimiento de tus oraciones y deseos. Además, cuando hace falta, incluso la instrucción que te doy va impartida con amor.

Te recuerdo que no soy un infiel. Velo por los míos y siempre con amor. Te acerco a mi seno con gran cariño y misericordia.



Presta oídos y aprende una gran verdad: habiendo concedido a los hombres libre albedrío, mis manos están atadas, sujetas a tu voluntad. Tu propia mano es la que causa muchas circunstancias e incidentes. No confundas lo que proviene de mi mano con lo que proviene de la tuya.

La sagrada facultad de elegir concedida a todo hombre trae consigo mucha responsabilidad. A ti, a quien se ha confiado mucho, también se te pide mucho. Con ello aprendes a responder por tus actos. No te engañes: lo que el hombre siembra, esto también segará. Por tanto, no debes culparme de tus propias acciones.

Muchas circunstancias que calificas de castigos no son sino consecuencia de tus propios actos. Mediante la prerrogativa del libre albedrío, el hombre elige y decide por voluntad propia su suerte.

( GRACIELA BAQUERIZO ).

ENVIÓ : PATRICIO GALLARDO V.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

LA OVEJA PACIENTE - CUENTO

La oveja paciente
( Autor desconocido ).



Un pastor tenía dos ovejas y estaba contento porque las dos habían parido y tenían unos hermosos y juguetones corderitos.

Durante la noche el pastor encerraba sus dos ovejas en un corral que tenía muy cerca de la casa. Así se aseguraba que lobos y zorros no las mataran.

En las horas del día las soltaba para que fueran a pastar por los cerros. Y aquel día las soltó, como siempre y dejó a los corderitos en el corral. Es muy riesgoso soltarlos tan pequeños.

Las dos ovejas cruzaron el río caminando sobre su firme lecho de piedras. Las aguas del río serrano eran poco profundas y ellas lo cruzaban a diario. Pero al poco tiempo se desató un temporal muy fuerte y la lluvia fue repentina y torrencial. Las aguas descendieron de los cerros, se volcaron en los pequeños arroyos y llegaron turbias al cauce del río y el río se desbordó.

El pastor salió hasta la orilla, porque sabía que se acercaba la hora en que sus ovejas regresarían, para amamantar a sus críos y pasar la noche en el corral y
vio que sería imposible cualquier intento por cruzar aquel torrente de aguas, sin exponerse a ser arrollado y golpeado contra las piedras.

Una oveja se puso a pastar paciente en la orilla, esperando que las aguas bajaran; la otra se impacientó y comenzó a lamentarse: Esta agua no descenderá y mis hijitos se morirán de hambre. Aquí nos sorprenderá el lobo y nos moriremos. La compañera trató de calmarla: No te impacientes, recuerda que ya vimos muchas crecientes en el río y siempre vimos las aguas descender, no nos pasará nada grave y mañana amamantaremos a nuestros hijos.

De nada valieron sus reflexiones, pues la oveja se arrojó al agua. El pastor la miraba impotente desde la orilla opuesta. La pobre oveja avanzó un par de metros, pero las aguas la vencieron y la arrastraron río abajo. El pastor y la compañera vieron cómo el cuerpo de la desdichada era llevado por la corriente, que lo golpeaba contra todas las rocas salientes.

Al anochecer las aguas ya habían descendido bastante. Pastor y oveja se miraban desde las dos orillas. El pastor que conocía bien los pasos menos riesgosos, entró al agua y lenta y cuidadosamente, llegó hasta la otra orilla, ató una cuerda al cuello de su oveja y ambos volvieron a cruzar el río.

Los corderitos balaban en el corral. El pastor hizo que los dos huerfanitos mamaran de la oveja sobreviviente, que se constituyó en su madre adoptiva.

Sin esperanza es imposible tener paciencia, y la esperanza más hermosa es la que nace en situaciones más desesperantes. La impaciencia, con la que quieres alcanzarlo todo hoy, es la que te hace perder la oportunidad de alcanzarlo mañana.

PARA PROFUNDIZAR--> LOS SIGUIENTES TEXTOS BÍBLICOS :

EZEQUIEL 34, 1 - 31 ; SALMO 23 ( 22 );LUCAS 15, 1- 7 ; JUAN 10, 1- 16.27 - 30.



FUENTE : www.masalto.com/
ENVIÓ : Patricio Gallardo V.

PONTE EN LA PRESENCIA DE DIOS Y ORA.

PONTE EN LA PRESENCIA DE DIOS Y ORA.


El que ora tiene por misión estar en pie o de rodillas delante de Dios,. Es ponerse en presencia de Dios, es reconocerlo como dueño y Señor, como Salvador, como Redentor.
Yo estoy convencida de que Dios conoce mi corazón, conoce el tuyo, el de todos sus hijos dice en su palabra: "Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía".
Conocer a Dios o ser conocido por El, es ponerse en relación con El, es ser introducido a su intimidad, experimentar su presencia, participar de su vida.Conocer a Dios, es amarlo, es necesitarlo, es buscarlo, es tener una sed inmensa de su amor.es envolverte en una especie de deliciosa locura, en enamorarse. ...¡Es un todo!

Dios está cerca de ti, de mi y nos ve y penetra hasta la médula de nuestros huesos. y conoce nuestros más intimos pensamientos. Dios está atento a nuestra oración, escucha, oye, está cerca, acoge, conforta, alienta, y sobre todo Ama.
"Pues Yahvé ha oído la voz de mis sollozos. Yahvé ha oído mi súplica. Yahvé acoge mi oración" Salmo 6

Dios no es como un interlocutor que solo nos escucha de forma pasiva y solo afirma o asienta con un movimiento de cabeza ,¡Noooo! Él no es como yo, como tu, Él es santo y es perfecto , Él no "oye" Él "Escucha" cada petición, cada consagración, Él contesta y entabla un diálogo con nosotros, pero a veces estamos ensordecidos y ciegos por el mundo materialista que nos rodea:
"Yo te llamo, que tú, oh Dios me respondes" "Mi corazón tu sondeas, de noche me visitas" De hecho Dios vuelve su rostro hacia ti y de este modo te salva.
Salmo 16 ( 17 )

Muy a menudo, comenzamos nuestra oración de manera tal que comenzamos con mil lamentaciónes, o con pedimentos de esto y de lo otro y nos olvidamos del postrarnos ante Él , de darle la honra y la gloria de la cual es merecedor y es por no comenzar por esta puesta en la presencia de Dios Santo y cercano por lo que nuestra oración se convierte en un monólogo.
Antes de entrar en oración, pon todas tus preocupaciones y cuidados en manos del Señor. Aunque pases diez minutos en tomar tan sólo conciencia de esta presencia, no habrás perdido el tiempo. Luego te abres totalmente con el Espíritu Santo que hará el resto alimentando tu diálogo con el Padre.

Recuerda muy bien esto: estás delante, estás cerca, eres visto, eres escuchado, eres amado. "Pongo a Yahvé ante mí sin cesar, porque El está a mi diestra, no vacilo
Salmo 15 ( 16 ).
Oremos sin cesar, sin desánimo, que sabemos que nuestras peticiones serán escuchadas al tiempo y al modo de Dios. Recuerda a tantos y tantos hombres y mujeres de los cuales hemos leído en las sagradas escrituras.. oraban sin cesar y ofrecían oraciones y holocaustos al señor Yahvé.
Dios , tiene nuestros nombres escritos en la palma de su mano
( Luz María Gaytán ).

ENVIÓ : Patricio Gallardo V.

¡ " VIVAN " LOS SÍNDROME DE DOWN

¡“Vivan” los síndrome de Down!-José Ignacio Munilla


Abortaron al gemelo equivocado, al que no era Down; después, también a éste. ¿Cuántas amniocentesis dan diagnósticos que nadie comprueba?
A veces, Dios permite ciertos sucesos, para que podamos comprobar de forma evidente e incuestionable, la deriva tan errónea por la que se conduce nuestra cultura, pues con frecuencia ocurre que solamente reaccionamos ante el mal, cuando hemos llegado a ver su rostro en toda su crudeza.

Me estoy refiriendo a un caso que se hizo público en Milán (Italia) a finales de verano: Una mujer embarazada de tres meses, esperaba gemelos. Al hacerse la prueba de la amniocentesis, se le comunica que uno de los gemelos tiene el síndrome de Down, por lo que solicita un aborto selectivo. Llegado el momento de la intervención, los fetos se intercambian su posición y la doctora elimina por equivocación al “sano”, dejando vivo al que quería matar. Comprobado el error, tras los pertinentes análisis, días más tarde, la madre decide acabar también con el gemelo Down que continuaba vivo en su seno.

El caso es especialmente dramático, pero la cuestión de fondo no varía con respecto a los demás casos de aborto: El problema moral está en el endiosamiento de nuestro deseo.

Perseguimos una realidad a medida de nuestros planes, y cuando las expectativas no se cumplen, somos capaces de autoerigirnos en dueños de la vida del prójimo, sin detenernos ante nada. Esta es la inquisición contemporánea: ¡nuestra santa voluntad! Si un niño es deseado, hoy en día podemos llegar a mimarlo hasta hacer de él nuestro tirano; y si no fuera deseado, procederemos a eliminarlo sin miramientos. Soy consciente de la dureza de estas palabras, pero estaría falseando la realidad si cayese en la tentación de dulcificarlas. Me limito ahora a añadir una serie de reflexiones complementarias.

- La dignidad de los síndrome de Down: ¿Somos conscientes de que los síndrome de Down han desaparecido prácticamente de nuestra sociedad? Bien es verdad que todavía conocemos algunos de edad más avanzada, pero… ¿dónde están los menores de 10 años, por ejemplo? Estamos ante uno de esos tabúes de los que a nadie le gusta hablar, porque presentimos muchas complicidades encubiertas. ¿Quién sería capaz de mirar a los ojos de estos niños y negarles su dignidad? ¿Quién se siente con derecho a definir y a establecer el concepto de “normalidad”, más allá del cual el derecho a la vida quedará sin protección?

- La prueba de la amniocentesis: A raíz de este triste episodio de Milán, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología, Manuel Bajo Arenas, explicaba que «…si una embarazada se somete a la amniocentesis, normalmente aborta si el resultado es positivo. Si no, ¿para qué se iban a hacer la prueba?». Lo cual plantea la responsabilidad moral de quienes, en su intencionalidad, se hacen cómplices de este grave pecado. La forma tan trivial en la que se oferta y realiza la amniocentesis en el sistema sanitario, está contribuyendo a desdibujar en muchas conciencias el principio de la inviolabilidad del don de la vida. Es un contrasentido que un diagnóstico médico se convierta en una sentencia de muerte.

- Autopsia obligatoria: Parece que a nadie le llama la atención el hecho de que el diagnóstico de una amniocentesis sea suficiente para autorizar un aborto y que, sin embargo, posteriormente no se exija una autopsia para comprobar si verdaderamente el diagnóstico había sido acertado. ¡Cuántas sorpresas nos llevaríamos si pudiésemos comprobar la veracidad de tantos alarmismos a los que se recurre para cubrirse las espaldas! ¿Quién no conoce a alguien, que según diagnóstico médico, tendría que estar muerto hace tiempo?

- Lo más grave, la impenitencia: En el momento en que aquellos padres, cuyo nombre desconocemos –y preferimos que así sea- supieron que el gemelo “sano” había sido eliminado por error, dispusieron de una ocasión de oro para reparar el error cometido. Pudieron haber interpretado lo ocurrido como una llamada a rectificar sus valores de vida... Tras lo sucedido, podrían haber comprendido que el «error» no había estado en la elección del feto, sino en el aborto mismo. Pero, sin embargo, ¡volvieron a tropezar en la misma piedra…! Quizás esto sea lo más grave de este caso –y no me estoy ahora refiriendo a esos padres-: el hecho de que nuestra sociedad mantenga la permisividad ante el aborto, a pesar de que seamos testigos de tantos dramas.

-¡Cuida de tu hermano débil!: Cuando en nuestras familias cristianas nacía un hijo con algún tipo de minusvalía o enfermedad crónica, nuestros padres nos inculcaban y educaban para que fuésemos sus custodios hasta el fin de sus días: “¡Cuida siempre de tu hermano débil!” –se nos decía-. Ahora resulta que ha sido el gemelo sano quien ha dado una lección a sus padres sobre cómo cuidar a su hermano enfermo. ¡Paradojas de la vida! Como también es una paradoja que haya miles de familias deseosas de adoptar y abiertas a acoger en adopción a quienes otros han desechado. ¡Que “vivan” los síndrome de Down! .
FUENTE :www.forumlibertas.com/
ENVIÓ :Patricio Gallardo V.

martes, 25 de septiembre de 2007

ELCORDÓN FRANCISCANO

El Cordón Franciscano


Cuenta Tomás de Celano que Francisco, después de su conversión, vestía hábito de ermitaño, el cual estaba ceñido por una correa de cuero como cinturón. Escuchando un día el Evangelio de la misión de los Apóstoles, impresionado, pidió explicación al sacerdote celebrante, y bien informado cambió de hábito: se procuró una túnica que tenía la forma de cruz, de material pobre, y cambió la correa de cuero por una cuerda.

Los cronistas antiguos, franciscanos y no franciscanos, cuando hablan del hábito franciscano, diecn que la túnica está ceñida por una cuerda. Alguno de ellos dice "cuerda anudada". Ninguno hace mención del número de nudos que lleva la cuerda. Las primeras representaciones iconográficas de San Francisco, comenzando por la tabla de San Miniato, de 1228, hoy perdida, el cordón del Santo tiene tres nudos. Posteriormente, en algunas pinturas, el cordón o cuerda se decora con múltiples nudos.

La cuerda tenía y tiene la función de ceñir. Muy pronto se convierte en una cuerda nudosa. Tradicionalmente la cuerda lleva tres nudos que hace referencia hoy a los tres votos de la profesión de vida religiosa: obediencia, desapropio (pobreza) y castidad.


" SAN FRANCISCO PREDICANDO A LAS AVES ".
Valentín Redondo
FUENTE : www.pazybien.org/sanfrancisco/gestos/
ENVIÓ : Patricio Gallardo V.

EL ESTADIO - REFLEXIÓN

El Estadio

" JESUCRISTO " - REMBRANDT

Cristo volvió a la tierra, y entre tantos lugares que visitó fue llevado a un estadio de fútbol. Allí habían preparado un partido entre católicos y cristianos y las graderías estaban completamente llenas.

Comenzó el partido y, en medio de un juego emocionante, los cristianos marcaron el primer gol… Por supuesto lo celebraron a rabiar y Jesucristo también lo hizo con marcado entusiasmo.

En el segundo tiempo, antes de acabar el partido, los católicos lograron empatar y festejaron su gol.

De nuevo Jesucristo se emocionó, y también celebró esa anotación al igual que lo había hecho con la anterior. Alguien que estaba detrás de El Señor mostró su desconcierto y le preguntó al Maestro: “Bueno… y usted ¿con quién está?”.

Y la respuesta de Jesucristo no se hizo esperar:
“Yo sencillamente disfruto del juego y estoy con el buen fútbol”.

Reflexión:

Los seres tolerantes no conocen fronteras para valorar todo lo bueno.
( Anónimo ).


ENVIÓ : Patricio Gallardo V.





EL KERIGMA - LA URGENCIA DEL PRIMER ANUNCIO I

El Kerigma:
La urgencia del Primer Anuncio
Es necesario, en la vida de la Iglesia, volver a lo esencial, a lo más nuclear de la evangelización: el Primer Anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe. Esta propuesta se fundamenta en la Sagrada Escritura, en cuyos textos se encuentra una estructura lógica del Kerigma: el Anuncio de Jesucristo encarnado en la historia; la interpretación del significado de la salvación; la proclamación de la fe en Jesucristo; la exhortación a la conversión.
El Kerigma debe acompañar todos los procesos evangelizadores, y debe tener como fundamento la Biblia y la interpretación del magisterio de la Iglesia, además de la contemplación y el discernimiento de las comunidades en su propia cultura, privilegiando siempre a los más pobres.
1. INTRODUCCIÓN

" SAN PABLO "- MOSAICO DE BAUTISTERIO DE LOS ARIANOS DE RAVENNA ( SIGLO V ).

¿Cómo iniciar el anuncio del Evangelio a las personas y grupos de nuestro tiempo y cómo darle término?
Hay un sentir general entre pastores y catequistas: en nuestros pueblos de América Latina algo ha pasado y está pasando ya que las personas que han recibido la fe no logran expresarla claramente, otras ni siquiera se plantean clarificarla porque están envueltas en la indiferencia religiosa y algunas que preguntan sobre lo fundamental del mensaje cristiano no encuentran la respuesta que satisfaga sus preguntas. ¿Qué hacer?
Las respuestas, quizás, no sean tan palpables, pero sí tenemos una convicción: "Nuestra catequesis tiene un punto común en todos los medios de vida; tiene que ser eminentemente evangelizadora, sin presuponer una realidad de fe, sino después de oportunas constataciones" (Documento de Medellín 8,9). Esta afirmación de los obispos latinoamericanos en Medellín en 1968 sigue teniendo vigencia.
Nuestra convicción es que hay que volver a lo esencial, a lo más nuclear de la Evangelización; pero ¿qué es lo más nuclear, lo esencial? Es sin duda, el anuncio de Jesucristo, base para todo proceso de educación en la fe.
Las siguientes reflexiones pretenden ser un aporte a la búsqueda por entender el Kerigma como el primer anuncio de Jesucristo para que una persona pueda pasar de la "no fe" a la fe, de la indiferencia religiosa a vivir y expresar que Jesús es el Señor. Sobra decir que no es una investigación exhaustiva sino un instrumento de trabajo, una reflexión que nos lleve a lo que realmente es importante: que se conozca a Jesucristo para que conociéndolo, se lo ame.

2. DESCRIPCIÓN DEL KERIGMA


Alrededor del concepto sugestivo del "Kerigma" se utiliza un buen número de términos para expresar, si no lo mismo, acciones y dimensiones de la evangelización parecidos tales como "Primer Anuncio", (Directorio General de Catequesis, DGC 61) "Precatecumenado" (RICA 9-13), "Catequesis kerigmática o pre-catequesis". Se utilizan también otros términos tales como "Primera Evangelización", "Pre-evangelización", "Evangelización".
La Evangeli Nuntiandi al hablar del primer anuncio a los que están lejos dice: "La Iglesia lleva a efecto este primer anuncio de Jesucristo mediante una actividad compleja y diversificada, que a veces se designa con el nombre de ‘Pre-evangelización’, pero muy bien podría llamarse Evangelización, aunque en un estado inicial e incompleto" (EN 51).
Ahora queremos centrar nuestra atención en la palabra misma: "Kerigma", palabra que hoy es parte del lenguaje catequético.

A. Origen de la palabra
El sustantivo "kerigma" viene del verbo griego "Keryssein", de ahí "Keryx". Evoca la imagen de un personaje que llega a la plaza pública para proclamar de forma oficial y autorizada alguna disposición de la autoridad, pidiendo al mismo tiempo la sumisión de los ciudadanos a tal disposición. En las antiguas culturas, esta disposición tenía una función
importante. Se trata entonces de un "heraldo", de un "pregonero" que tiene un lugar en la corte; todo príncipe tiene su heraldo.
El heraldo debía tener, como condición primera, una hermosa voz, pero también el cuidado de "ser la voz" del que lo enviaba, era portavoz de su señor. El heraldo tenía una connotación político religiosa, con una importancia sacral.
B. Kerigma en la Sagrada Escritura
En general, la concepción del heraldo es extraña en el Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento "Keryx" reaparece, pero pierde la importancia que tenía en el mundo griego; ahora el acento se pone, no sobre el que anuncia o proclama la Palabra, sino en Dios mismo, que es su origen.
Los mensajeros de Jesús no tienen inmunidad; son ovejas perseguidas por el lobo (Mt 10,16). El término Keryssein, se usa, ya no con el sentido griego de mantener una voz armoniosa y altisonante con hermosas palabras, dando una exhortación, una instrucción o un sermón edificante, sino que el verbo pasa a significar proclamar".
Tiene importancia el anuncio mismo (Kerigma) pero en cuanto proclama lo esperado por los profetas del Antiguo Testamento. Lo que es verdaderamente nuevo es el anuncio por medio del cual viene el "Reino de Dios".
El punto central del Kerigma en el Nuevo Testamento será entonces el "Reino de Dios", pero la predicación no es una conferencia que ilustre exegéticamente la esencia del Reino de Dios sino la proclamación de un acontecimiento en el sentido de un concepto dinámico.
El kerigma, más que la recitación de un credo, es la proclamación de un acontecimiento que llega a la sociedad como algo totalmente nuevo: el Reino de Dios, salvación para todos, pero sobre todo para los pobres. Una comunidad de seguidores de Jesús será auténtica donde los pobres se "sienten a gusto" porque Dios "derribó de sus tronos a los poderosos y engrandeció a los humildes" (Lc 1,36); de hecho cuando la Iglesia incide más en lo social, desde el mensaje de Jesucristo, es bien aceptada y reconocida.
En el Nuevo Testamento la palabra Keryssein (Keryso) aparece en Mateo 9 veces, en Marcos 14, en Lucas 9; en los Hechos de los Apóstoles 8, en San Pablo 19. Nos fijamos especialmente en los textos según los destinatarios.

a) Kerigma dirigido a los hebreos:
Hechos 2,14-33. Discurso de Pedro el día de Pentecostés.
Hechos 3,12-26. Discurso de Pedro después de sanar a un paralítico.
Hechos 10,34-45. En casa de Cornelio.
Hechos 13,16-41. Pablo en Antioquía de Pisidia.
b) Kerigma dirigido a los paganos. 1Tesalonicenses 1,9-10. Conversión al Dios vivo.
Hechos 14,15-18. Pablo en Listra. Hechos 17,22-31. Pablo en el areópago.
c) Otros.
1Corintios 15,3-11. El más antiguo.
Efesios 1,3-14. Cristo, noticia que salva.
El contenido fundamental de los textos se puede resumir en los siguientes puntos:
* Ha llegado el tiempo en que se cumplen las promesas proféticas: el Reino de Dios está cerca.
* Estas promesas se realizan en las obras de Jesús y muy especialmente en su muerte y resurrección.
* Como Jesús resucitado ha sido exaltado, colocado a la derecha de Dios, se ha convertido en el Mesías y Señor.
* El Espíritu Santo se convierte en el signo del poder presente y gloria de Jesucristo resucitado.
* La etapa mesiánica tendrá cumplimiento con la venida de Jesucristo.
En los textos encontramos una estructura lógica que podríamos llamar fundamental:
* En primer lugar hay un momento de referencia a Jesucristo encarnado en la historia, se parte de la humanidad de Jesús.
* Luego hay una interpretación del significado del acontecimiento salvífico ocurrido en Jesús. Los apóstoles interpretan lo que ha ocurrido y esa interpretación se convierte en norma para todas las generaciones de cristianos.
* Sigue una convalidación y confesión de Jesucristo.
· Finalmente un momento exhortativo, sin llegar a querer imponer la fe.



3. el kerigma DESDE LA PASTORAL
¿ Cuáles son las concepciones más comunes sobre el kerigma?
Desde nuestro punto de vista podemos enumerar tres posiciones que subyacen tanto en la práctica pastoral como en los materiales utilizados en la catequesis.
Una primera concepción es reducir el Kerigma solamente a frases cortas bien hechas o a sumarios estratificados que pueden tener una eficacia casi automática en los oyentes; sin embargo, aunque estén bien formuladas y no tengan ningún error teológico, creemos que muy poco le dicen a la gente indiferente de hoy. ¿No será que nos dejamos influir por una cultura del slogan, del anuncio espectacular, del sistema mercadotécnico?

Una segunda concepción del Kerigma es entenderlo como una "panacea", pensando que es la solución a todo problema pastoral que se presenta en nuestro tiempo, y así todo se engloba en el primer anuncio, olvidando otros momentos del proceso evangelizador, igualmente importantes, como la etapa catequético-catecumenal y la pastoral que alimenta la vida diaria de la comunidad.
Y la tercera, que es muy parecida a la anterior, confunde todo un proceso evangelizador con el Kerigma. Esto lo vemos en los subsidios mismos, en los materiales auxiliares que al hablar del Kerigma, es tan grande su extensión que abarcan todo el proceso. Estas posturas responden sin duda a las diferentes situaciones en las cuales el catequista evangelizador se encuentra inmerso. Creemos que es necesario llegar a consensos partiendo del punto de referencia obligado que es la Sagrada Escritura, teniendo presente al Magisterio como su garante de interpretación y a la experiencia misma que hemos tenido en los pueblos latinoamericanos.
¿De dónde partimos en nuestra reflexión?
Partimos de la convicción de que el Kerigma es, para toda nuestra Iglesia, una de sus formas de vida y actividad esenciales, imprescindibles e insustituibles (cfr. RM 44) y de que es una dimensión de la Palabra misma de Dios, pero es inconcebible sin el Espíritu, sin la fe y sin el testimonio; tampoco debe estar desconectado de otras tareas de la Iglesia, tales como la liturgia y la atención a los más pobres de nuestra sociedad.
En un sentido amplio, entonces, el Kerigma abarca todo el ámbito del servicio de la Palabra: evangelización, misión, catequesis, etc..
¿Dónde se sitúa
dentro del Proceso Evangelizador?
Es ya común en la reflexión pastoral considerar a la Evangelización como proceso y como realidad "rica, compleja y dinámica" (CT 18). Este proceso se estructura en tres momentos principales: el Kerigmático o primer anuncio, también llamado misionero, el Catequético en donde se madura la fe inicial y la Dimensión Pastoral.
Así tenemos que una dimensión es la que llama a la fe, que es el Kerigma, otra la acción pastoral que alimenta la fe de la comunidad cristiana y la catequesis que es como el eslabón entre ambas y que viene a fundamentar toda la vida cristiana (cfr. DGC 64).
¿Cómo se puede definir el Kerigma?
En sentido estricto, hablamos de una dimensión o momento de la acción misionera en el que se manifiesta el núcleo mismo del misterio cristiano: la persona de Jesucristo, muerto y resucitado. Se subraya aquí el elemento dinámico que no se reduce a una etapa.
Podemos definirlo como "el hecho dinámico y progresivo de la salvación actuada por Cristo, en cuanto proclamado desde la Iglesia, en cuyo seno se realiza visiblemente la fuerza operante del Espíritu. Es proclamado por los enviados con la autoridad de las Iglesias". Es pues, el anuncio del mensaje central del Evangelio a los hombres y mujeres de hoy en orden a la conversión.
El objeto último del Kerigma es toda la revelación de Dios pero como "condensada" en el Misterio Pascual, punto de referencia de todo el cristianismo. El punto central es, entonces, la persona de Jesucristo. Con su obra hace presente y actualiza la palabra divina encarnada en Él.



Los contenidos centrales del Kerigma
La finalidad primaria de la proclamación del Kerigma no es conocer en detalle las verdades de la fe, los ritos y las costumbres de la Iglesia, sino entrar, dar acceso a la fe. Se proclama el Kerigma en vistas a la adhesión de una persona a la fe en Jesucristo. Es un acto, una intervención viva y actual de Dios por la palabra del agente evangelizador. El primer gran momento de la evangelización consiste en la conversión al Dios vivo, creador de cielo y tierra. Por esto, debe haber una repercusión fuerte en los contenidos mismos porque la presentación del mensaje kerigmático difiere cualitativamente de la Catequesis que es una fundamentación más extensa. Decimos entonces que el Kerigma tiene una estructura "elemental", no son lecciones o conferencias, sino invitaciones al diálogo primero con la persona de Jesucristo.
Algunos proponen estructurar los contenidos en dos momentos o fases:



Una fase inicial centrada en la cálida acogida del agente evangelizador a la persona que busca encontrarse con Jesucristo, seguida de un proceso de abandono de los ídolos para volverse al único Dios vivo y verdadero.
Una segunda fase centrada en la predicación de la Buena Nueva; se trata de un anuncio explícito de Jesucristo que gira en torno a los núcleos del Nuevo Testamento (cfr. EN 27). Este momento que quiere suscitar el encuentro con Jesucristo pasa normalmente por encuentros humanos concretos, portadores del Evangelio que lo viven, lo testimonian y lo proclaman con la palabra más apropiada. Explicita también el don del Espíritu Santo, dando a conocer las maravillas sobre el proyecto de Dios, sobre el hombre e invitando a todos a entrar en intimidad con Él.



Una síntesis de esta estructura de contenidos se refleja en el Credo o Símbolo de los Apóstoles que se conoce como "Credo corto".

4. CONCLUSIONES
Para presentar y vivir el Kerigma hoy
1. Dado el vacío del Kerigma en muchos de los procesos evangelizadores será necesario promover su inclusión donde no esté, acompañar aquellos procesos que están dando frutos en nuestras comunidades y estar atentos a la voz del Espíritu que es el que actúa en los que buscan adherirse por la fe a Jesucristo.
2. La inspiración y punto de referencia para hacer la experiencia del Kerigma tiene que ser en primer lugar el Nuevo Testamento, la interpretación del Magisterio de la Iglesia y la contemplación y discernimiento de las personas en su propia cultura.
3. El Kerigma no tendrá que presentarse aislado o como acción única y cerrada en el servicio de la Palabra, sino como momento de todo el vasto proceso evangelizador y al mismo tiempo como luz englobante a la que hay que volver siempre que tratamos de anunciar a Jesucristo.
4. El proceso evangelizador con su momento kerigmático, si quiere conectar y ser importante para la gente de nuestro tiempo, tiene que ayudar a tomar conciencia del sentido último de la existencia mediante un proceso lento, retomar las situaciones humanas como parte de su contenido. Sólo quien se enfrenta seriamente con el sentido de la vida, puede presentar la religión como dimensión fundamental de la existencia humana.
5. Finalmente, el cuidado de los más pobres, que en el continente latinoamericano son la mayoría, tiene que ser un criterio básico que nos diga si estamos o no en la vía correcta. No es que sea una condición que los pobres salgan de su situación para que lleguen a ser cristianos, sino que ellos sean evangelizados, que se encuentren a gusto en la Iglesia que es su casa. Esto es importante en un momento en que quizás por miedo a las ideologizaciones los pobres se conviertan en los que simplemente no cuentan.

FUENTE : www.chasque.net/umbrales
AÑO 2.005.

ENVIÓ : Patricio Gallardo V.

lunes, 24 de septiembre de 2007

CUIDAR AL OTRO-SIETE TESIS

CUIDAR AL OTRO
SIETE TESIS

“ Jesús sana a una mujer en sábado ” ( Lc 13, 10 – 17 ).

El ejercicio de cuidar es uno de los verbos esenciales que, inevitablemente, todo ser humano debe conjugar para llegar a ser lo que está llamado a ser. Pero «cuidarse» no significa todavía «cuidar» de los otros.
En el primer caso, la referencia es el autós, el sí mismo; mientras que en el segundo caso, la referencia es el alter, y, en este segundo sentido, el cuidar se convierte en una práctica trascendente, porque se abre a la perspectiva del otro, del sujeto que está más allá de los contornos de mi personalidad. De lo dicho se deduce que no concibo el cuidar como una actividad tangencial o accidental, o como un verbo que se desarrolla exclusivamente enlos ámbitos de la atención sanitaria estrictamente considerada, sino como una actividad constitutiva del ser humano. El ser humano también puede ser definido como el ser que requiere ser cuidado para seguir siendo lo que es; como el ser que sólo si es cuidado puede llegar a desarrollar sus potencialidades.

Primera tesis: Cuidar es velar por la autonomía del otro
Cuidar del otro significa, ante todo, velar por su autonomía, esto es, por su ley propia. El ejercicio de cuidar no debe ser interpretado como una forma de colonización del otro, y menos aún como un modo de vulnerar la ley propia del otro, sino todo lo contrario. Cuando unose dispone a cuidar correctamente del otro, trata de hacer todo lo posible para que ese otro pueda vivir y expresarse conforme a su ley, aunque esta ley no coincida necesariamente con la del cuidador. El respeto a las decisiones libres y responsables del otro es fundamental en el ejercicio del cuidar, yello implica una escrupulosa atención al principio de autonomía. Sin embargo, el sujeto cuidador tampoco debe convertirse en puro sujeto pasivo y
neutro que se limita a satisfacer necesidades del sujeto cuidado, sino que,
en tanto que ser humano, también tiene derecho a actuar conforme a su ley, a obrar autónomamente.
En el caso de un conflicto de voluntades, se impone la necesidad de diálogo y de consenso, la práctica de la confianza y una cierta elasticidad, priorizando, en cualquier caso, la decisión libre y responsable del sujeto enfermo. El respeto a la autonomía del otro no debe ser una excusa para la dejadez y la indiferencia; pero la firme voluntad de hacerle un bien tampoco
deber convertirse en argumento para vulnerar sus decisiones libres y responsables. Cuidar del otro es una exigencia moral, pero el modo en que se articula esta exigencia debe respetar, siempre y en cualquier circunstancia, el derecho a la libertad de expresión, de pensamiento y de creencias de la persona cuidada.
El cuidar no es una práctica judicial, sino una práctica de acompañamiento. El cuidado no tiene como objetivo conducir al sujeto cuidado a sus horizontes, sino ayudarle a llegar adonde él quiere llegar. Con todo,el cuidador no es un sujeto puramente pasivo, sino que, en tanto que ser racional, puede exponer su punto de vista sobre dicho horizonte, pero no puede, sin más, arrastrar al sujeto cuidado a su horizonte personal.

Segunda tesis: Cuidar es velar por la circunstancia del otro
Cuidar del otro significa velar por su circunstancia. La circunstancia no es un elemento accidental en la configuración de la persona, sino un factor determinante para comprender por qué actúa como actúa. La circunstancia no se refiere únicamente al conjunto de factores sociales y económicos que rodean una existencia humana, sino también al ambiente espiritual, a los valores, creencias e ideales que subsisten en un determinado contexto y que influyen en el proceso de realización de la persona.
El sujeto enfermo se halla ubicado en un contexto material que tiene unas determinadas características y que, según cuál sea, influye de un modo determinante en la ya de por sí precaria autonomía del sujeto cuidado. No se puede cuidar al otro si no se sumerge uno en su circunstancia y comprende las claves de su contexto, tanto en el plano tangible como en el plano de lo intangible.

Tercera tesis: Cuidar es resolver el cuerpo de necesidades del otro
Cuidar de alguien significa tratar de resolver sus necesidades. El ser humano, en tanto que ser indigente, es un cuerpo de necesidades de índole muy distinta. En el proceso de cuidar se alivian las necesidades que experimenta el ser humano, pero no sólo las de orden físico, sino también las de orden psicológico, social y espiritual.
En ambos casos, el cuidar es una actividad que no se limita a paliar las carencias tangibles del ser humano, sino también las carencias intangibles o enfermedades del alma. Sólo es posible resolver el cuerpo de necesidades del otro si se dan dos premisas.
! Primera: la capacidad de escucha o, mejor dicho, de recepción del otro.
! Segunda: la competencia profesional para resolver dichas necesidades.
Pueden fallar ambas. Sólo el que es receptivo al otro puede descifrar, a través de la expresión verbal y gestual del paciente, lo que éste necesita; pero sólo el sujeto competente puede resolver esas necesidades que siente el otro. Ambas características deben darse en el cuidador modélico, puesto que podría haber competencia técnica, pero no haber competencia ética; y viceversa.
En el fondo, cuidar no consiste sólo en resolver las necesidades del otro, sino en darle herramientas para que él mismo sea capaz de resolverlas por sí mismo sin necesidad de un cuidador. En el fondo, se trata de buscar la autonomía en la resolución de necesidades. Algunas necesidades se podrían evitar si el sujeto tuviera otro estilo de vida.
Cuidar de alguien significa educarlo para que viva un estilo de vida más saludable, menos sensible a la incertidumbre y a la enfermedad. También consiste en ayudarle a asumir aquellas necesidades que de ningún modo pueden ser subsanadas y que acaban formando parte de su misma identidad personal.
Sólo es posible cuidar si se dan dos condiciones fundamentales:
! Primera: un sujeto dispuesto a cuidar de otro; y,
! segunda: un sujeto dispuesto a ser cuidado por el primero.
Podría fallar la primera premisa, y no habría acto de cuidar; podría fallar la segunda premisa, y tampoco podría decirse que existe el cuidar; pero también podrían fallar las dos premisas simultáneamente, y en todos estos casos no se podría articular correctamente la función del cuidar. El deseo de cuidar del otro es una especie de impulso altruista que emerge de dentro de la persona y que la abre a la perspectiva del otro.
Este movimiento hacia fuera, de superación del propio solipsismo, es, en esencia, la experiencia ética. Pero sólo es posible culminar este proceso del cuidar si el destinatario es consciente de que debe ser cuidado, si se sabe frágil y reconoce en el cuidador cierta capacidad de sanar. Si fallan estos implícitos, el ejercicio de cuidar se convierte en una tarea quimérica.
Esta apertura al otro es lo que revela que el ser humano es, ante todo, un sujeto ético. La preocupación por el cuidado del otro y no sólo por el propio cuidado es una forma de superación del egocentrismo y la cerrazón en el propio mundo. Lo expresa
Emmanuel Lévinas de este modo: «En la relación ética, el otro se presenta como absolutamente otro, pero, a la vez, esta alteridad radical con respecto a mí no destruye ni niega mi libertad, como creen los filósofos».
Y añade en otro lugar: «La intuición moral fundamental consiste, probablemente, en darse cuenta de que yo no soy igual que el otro; y esto en un sentido muy estricto: yo me siento obligado con respecto al otro y, por consiguiente, soy infinitamente más exigente con respecto a mí mismo que con respecto a los demás»'.

Cuarta tesis: Cuidar es preocuparse y ocuparse del otro
En el acto de cuidar es fundamental la práctica de la anticipación. El ser humano, en tanto que animal histórico, es capaz de anticipar situaciones que todavía no vive. Esta capacidad de anticipación es, naturalmente, vulnerable, lo que significa que puede equivocarse y predecir algo que, finalmente, no va a ocurrir. Pero cuidar sólo es posible si uno imagina qué puede pasar en el futuro y qué necesidades se van a manifestar. Sólo así es posible responder con compromiso y seriedad a dichas necesidades y evitar males mayores.
Ocuparse con anticipación de lo que probablemente va a ocurrir es una posibilidad humana que exige una cierta capacidad de pensamiento con proyección de futuro. En determinados contextos precarios, donde la realidad supera las expectativas y donde lo urgente y coyuntural aniquila cualquier previsión, la única salida
posible es ocuparse del enfermo. Sin embargo, cuando un sistema o institución anticipa las necesidades de la población con suficiente tiempo y precisión, tiene mejores mecanismos para enfrentarse a los desafíos de futuro, evitando males mayores.

Quinta tesis: Cuidar es preservar la identidad del otro
Cuidar de alguien es cuidar de un sujeto de derechos, de un ser singular en la historia que tiene una identidad esculpida a lo largo del tiempo y que el cuidador debe saber respetar y promover en la medida de sus posibilidades. El enfermo es un sujeto de derecho, un ser dotado de una dignidad intrínseca. Por causa de su patología, sufre una reducción de sus capacidades y de sus posibilidades de expresión, movimiento y comunicación; pero, aun así, es una persona humana y, en cuanto tal, su dignidad es intangible.
Cuidar de otro ser es velar por su identidad. Cuando el cuidar es un modo de suplir al otro o de colonizar su identidad, no puede denominarse «cuidado» en sentido estricto, porque niega el ser del otro, y ello contradice la misma esencia del cuidar. Cuando una madre cuida de su hijo, lo que desea es que llegue a ser lo que está llamado a ser; y para que esto sea posible sabe que es esencial la protección, la alimentación, la estima y el cuidado. No se trata de proyectar en él los pensamientos, ideales y creencias que uno tiene para sí, sino de ayudar al otro a ser auténticamente él mismo, a superar las múltiples formas de alienación y
subordinación que presenta la cultura contemporánea.
La práctica del cuidar es radicalmente distinta según que se dirija a sujetos o a objetos. El objeto es pasivo, neutro y cósico, mientras que el sujeto es un ser dotado de dignidad, abierto a la libertad y celoso de su intimidad. El sujeto tiene rostro, es un ente singular en la historia, un proyecto único en el mundo. Es, en definitiva, una realidad que no se deja conceptualizar, no se deja agarrar, porque es, en esencia, inabarcable.
Emmanuel Lévinas lo expresa nítidamente en Difícil libertad: «El rostro no es el conjunto formado por una nariz, una frente, unos ojos...
Es todo eso, ciertamente; pero todo ello adquiere la significación de rostro por la nueva dimensión que abre en la percepción de un ser. Por el rostro, el ser no está únicamente encerrado en su forma y ofrecido a la mano; está abierto, se instala en profundidad y, en esta apertura, se presenta, de algún modo,
personalmente. El rostro es un modo irreductible según el cual el ser puede presentarse en su identidad. A la cosa se aplica la violencia. Ésta dispone de la cosa, la aprehende. Las cosas son aquello que nunca se presenta personalmente y que, a fin de cuentas, no tiene identidad. Las cosas se dejan asir, en lugar de ofrecer un rostro. Son seres sin rostro».
Esta notable diferencia entre sujeto y objeto tiene efectos evidentes en el acto de cuidar. Cuidar de objetos y cuidar de personas son tareas que tienen un cierto grado de analogía, pero que jamás pueden ponerse en un plano de igualdad.

Sexta tesis: La práctica del cuidar exige el auto-cuidado
Sólo es posible cuidar correctamente del otro si el agente que cuida se siente debidamente cuidado.El auto-cuidado es la condición de posibilidad del cuidado del otro.
La apertura al héteros sólo es posible cuando el autós tiene un cierto equilibrio emocional y mental; de otro modo, tal apertura no obedece a la voluntad de dar, sino al deseo de resolver carencias y necesidades que el cuidador padece. El acto de cuidar se convierte, entonces, en un proceso de proyección e incluso de instrumentalización. Cuidar es dar apoyo, acompañar, dar protagonismo al otro, transmitir consuelo , serenidad y paz; pero ello sólo es posible si el que se dispone a desarrollar dicha tarea goza de una cierta tranquilidad espiritual.
Muy frecuentemente perdemos de vista que el cuidador también es un sujeto humano y que, en cuanto tal, es vulnerable y debe protegerse y cuidar de sí mismo para poder desarrollar correctamente su labor en la sociedad.
El auto-cuidado es, ante todo, una responsabilidad del cuidador. Debe velar por su cuerpo y por su alma, por su equilibrio emocional y por la salud de su vida mental. Pero el cuidado del profesional no sólo es una exigencia para el profesional, sino también para la institución y para el sistema. Las instituciones inteligentes tienen cuidado de sus profesionales de ayuda, porque se sabe que el profesional es la fuerza motriz de la organización y que, cuando éste falla o se quiebra, la institución entra en crisis. De ahí la necesidad de proteger, cuidar y velar por la salud física, psíquica, social y espiritual del agente cuidador.
El sistema donde se ubican las instituciones de cura también debe tener cuidado de las mismas, porque las instituciones, en la medida en que son organizaciones humanas, no son ajenas a la erosión y al desgaste, sino todo lo contrario; lo que significa que deben ser cuidadas y atendidas correctamente para que el sistema sanitario cumpla correctamente con la función que tiene encomendada en la sociedad.

Séptima tesis: La práctica del cuidar se fundamenta en la vulnerabilidad
La vulnerabilidad constitutiva del ser humano es, a la par, la condición de posibilidad del cuidado, pero también el límite insuperable del cuidar. Si los seres humanos fuésemos dioses, no necesitaríamos ser cuidados, puesto que no padeceríamos necesidad alguna, pero no es ésta nuestra situación en la existencia.
Somos vulnerables desde un punto de vista ontológico, y sólo si nos cuidamos podemos permanecer en el ser. Por ello, la vulnerabilidad es la fuerza motriz del cuidar, la causa indirecta de dicha actividad; pero precisamente porque somos vulnerables, nuestra capacidad de curar y de cuidar no es ilimitada, sino que tiene unos contornos que debemos conocer.
No podemos curar todas las enfermedades, aunque sí podemos liberarnos de algunas que
en el pasado eran mortales y que en el presente, gracias al desarrollo exponencial de la ciencia médica, ya no lo son. Pero tenemos otras enfermedades que nos superan y que esperamos poder subsanar en algún momento. No siempre cuidamos como querríamos a nuestros enfermos, porque existen límites de carácter infraestructural, organizativo, de recursos humanos y de disponibilidades personales.
Un último elemento clave: la práctica del cuidar exige ineludiblemente un
cierto vínculo empático entre el sujeto que cuida y el sujeto cuidado. Edith Stein
concibe la empatía como el acto a través del cual la realidad del otro se transforma en elemento de la experiencia más íntima del yo6. Consiste en darse cuenta, en observar y en percibir la alteridad; supone la percepción de la existencia y la experiencia del otro.
A pesar de esta apropiación, se debe indicar que, como dice Edith Stein, esa experiencia del otro que yo interiorizo respeta su experiencia como originaria. No significa alegrarse o entristecerse porque el otro esté alegre o triste, sino ser capaz de vivir su alegría o su tristeza en él. A través de la empatía, se produce una relación con el mundo objetivo, esto es, con el mundo que está más allá del yo.
Según la filósofa judía, la empatía es el fundamento de todos los actos cognoscitivos (sean de carácter emotivo o volitivo, de juicio o narrativo...), pues gracias a este proceso se puede captar la vida psíquico- espiritual del otro. De hecho, la empatía es el fundamento de la comunicación de experiencia entre sujetos.
La auténtica empatía, pues, no busca desencarnar la experiencia del otro, sino que busca vivirla en su lugar original, es decir, en el otro; adquiriendo la realidad del sentir del otro. No es extraño, por tanto, que Edith Stein, en su estudio de la empatía, llegase a la conclusión de que el ser humano es un ser trascendente, es decir, un ser que no se agota en su materialidad, sino que posee una espiritualidad que le hace capaz de entrar en comunicación más allá de los límites sensoriales-materiales. La empatía se convierte, de este modo,en el fundamento de la comunidad humana, de una auténtica comunidad donde los miembros que la constituyen no son simples objetos, sino sujetos de experiencia que tienen capacidad de entrar recíprocamente en comunión sin perder su identidad. El contenido de la experiencia empática no me pertenece: es la alegría o el dolor del otro, que sin embargo siento y vivo en mi interioridad. Hago experiencia interior de una experiencia que, después de todo,no es mía, no me pertenece en cuanto tal, pero que vivo como si fuera mía. En este sentido, empatizar significa alargar los horizontes de la experiencia del yo hacia los horizontes del otro, consiste en salir del propio yo cerrado para adentrarse en el mundo de la alteridad trascendente, sabiendo que la distinción entre yo y el otro no desaparece, no se disuelve en la nada. Es, por tanto, la capacidad de trascendencia, es decir,de salir del propio yo (Hinausgehen) para ir al yo del otro.
La empatía, tal como la concibe la autora de Ser finito y ser eterno, es la posibilidad de enriquecer la propia experiencia. La vivencia del otro es aquello que, por lo general, está más allá de nosotros, y puede ser algo que ni hemos vivido y que quizá nunca tendremos la posibilidad de experimentar. Adentrarse en la experiencia del otro significaría, entonces, adentrarse en lo que nos lleva más allá de nosotros mismos; implica superar los márgenes del propio mundo interior. Y ello me lleva a enriquecer la propia imagen del mundo.
La empatía es, pues, una forma de co-sentir ode sentir con el otro, de tal modo que trasciende la mera simpatía. Se puede entender la empatía como una energía de unión con el otroy, en este sentido, es apertura hacia la amistad con el otro. A través de la empatía se hace posible la apertura amorosa en cuanto capacidad de hacer presente lo que siente o vive el otro. Empatizar implica en el sujeto la aceptación o voluntad de salir de sí para encontrar y afrontar incluso una posible desproporción con el otro. De tal modo que la empatía, además de fuente de conocimiento del otro, es también fundamento para el conocimiento personal. Viendo
al otro, descubro al mismo tiempo lo que yo no soy.

Síntesis final
El ejercicio de cuidar, que, más allá de su carácter prosaico y cotidiano, resulta fundamental para la subsistencia del género humano, exige:
! El escrupuloso respeto de la autonomía del otro.
! El conocimiento y la comprensión de la circunstancia del sujeto cuidado.
! El análisis de sus necesidades.
! La capacidad de anticipación.
! El respeto y promoción de la identidad del sujeto cuidado.
! El auto-cuidado como garantía de un cuidado correcto.
! La vinculación empática con la vulnerabilidad del otro.

Francesc Torralba en Sal Terrae 1095.
FUENTE : www.ciudadredonda.org/
ENVIÓ : Patricio Gallardo V.